Entradas

Pensamientos x Franz

¿Se ha superado la interactividad con la obra de arte? ¿Cómo interactuar con la obra de arte hoy? "El impulso de la trayectoria de Erhard Walther a partir de sus telas relacionales de los sesenta fue más que notable: participó en When Attitudes Become Form, la mítica exposición de la Kunsthalle de Berna de 1969, y, un año más tarde, formó parte de la colectiva Spaces en el MoMA; también participará en cuatro ediciones seguidas de Documenta, desde la de Harald Szeemann en 1972 hasta la de 1987, comisariada por Manfred Schneckenburger. Su evolución en estos años estuvo determinada por una revisión de los mate- riales empleados y la incorporación de la chapa de acero y la madera; pero, sobre todo, su poética se verá modulada por nuevas exploraciones en la dimensión relacional entre obra y cuerpo. Así, las Wandformationen de los años ochenta se configuran como elementos arquitectónicos textiles que proponen una relación basada en la posicionalidad («frente», «al lado» o «dentro»),...

Modos de ver, John Berger

El arte justifica muchas formas de autoridad porque el arte es una autoridad única. "Por ejemplo, el concepto de una Herencia Cultural Nacional aprovecha la autoridad del arte para glorificar el actual sistema social y sus prioridades" (37) En uno de los ensayos del libro Modos de ver , Berger explica la condición de la mujer ante el hombre. Su condición es de sumisión. En la pintura europea esta condición se nota cuando vemos en algunos cuadros a la mujer desnuda, que lo está para el deleite del propietario del cuadro, de la mujer, y para el deleite del espectador. El mensaje es "esta mujer es mía". Berger explica que en otras tradiciones no europeas, como la india, la persa o en el arte africano, la desnudez no implica una subordinación, ya que hombres y mujeres no posan desnudos para ningún propietario. El espectador ve sujetos desnudos en una acción, hombre y mujer están activos. "Estar desnudo es ser uno mismo (... ) Estar desnudo es estar sin disf...

Castiga exhausto el poste tosco y recto e insiste infausto que ha visto los espectros

"He beats his fists against the posts and still insists he sees the ghosts" es un trabalenguas del idioma inglés que se ha enseñado a los niños tartamudos para que puedan obtener fluidez en el habla. Traducido al español literalmente sería: "El golpea con sus puños contra los postes y todavía insiste en que ve fantasmas".  La frase es clave en la trama de "Eso", novela de Stephen King, publicada en 1986. En la traducción de la editorial Planeta se tradujo como: Castiga exhausto el poste tosco y recto e insiste infausto que ha visto los espectros. Como podemos observar, se pierde el juego sonoro en la versión en castellano, pero no se altera demasiado el significado y el sentido para comprender la novela. Inclusive, la traducción de "It" a un pronombre neutro -eso- también produce cierta ambigüedad necesaria para la sorpresa de los capítulos finales. Por las películas realizadas en 1990 y 2017, creemos que "Eso" es un payaso siniestr...

Eso me pasa

por mensa.

Comentarios

A ver... creo que la aproximación es un tanto cuanto infantil. Intenta ser tan lúdica como la del artista PERO se queda en el intento. Podría ser más bien un argumento para el área de educación, más que un argumento curatorial. ¿O estoy exagerando? Cómo veo la obra del artista. Más allá de lo lúdico son los niveles de ironía que maneja. De cómo un artista va fraguando su lenguaje artístico. De qué elementos toma para poder comunicar algo. De cómo ve y lee al mundo. Si tu mundo es elitista, qué elementos tomas para hacer tu vocabulario y comunicarte. Si tu mundo es un pueblo de California, qué elementos utilizas para comunicar tu sensibilidad a ese mundo. Porque primero te quieres comunicar o quieres comunicar lo que siente y piensas sobre el arte al mundo que tienes más cercano. Trabajar con lo obvio, con lo evidente. Qué otra lectura darle. Qué otra interpretación. Qué otra cosa que no se haya visto, oído o leído ya acerca de la obra. De la biografía del artista. Por qué es im...

Lee Lozano

Leo una nota en ABC Cultural sobre Lee Lozano. La adoro. http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-lozano-artista-desaparicion-201706280109_noticia.html?platform=hootsuite Rescato lo siguiente: " realmente se vuelve excepcional cuando además de predicar para los conversos del mundillo del arte liberal neoyorquino decide volverse contra su propia tribu y criticar sus amaneramientos, sus posiciones falsas, su radicalismo de salón: «Gentes del mundillo del arte, críticos, comisarios, galeristas: todavía huelo en vuestro mal aliento el montón de normas de otra gente que os tuvisteis que tragar antes». Pocas personas tienen las agallas para enfrentarse a este mundillo del arte. Bravo. En realidad, la admiro. 

Bitácora

Por sus notas al pie los conoceréis. Hay unos autores más descuidados que otros. Unos se inventan su propio sistema de referencias, lo cual en ocasiones se agradece y otras no tanto, y otros no saben que hay un ente llamado "manual de estilo", en particular para hacer notas al pie y bibliografía.  El punto es que en el 99 por ciento de los casos fallidos cuando no falta el nombre del artículo al que se hace referencia, falta el autor o el número de página. Detalles. A un novel autor (que no es lo mismo que Nobel) se le pueden pasar algunas superficialidades. Pero si al autor te lo presentan como la pluma crítica-reflexiva que el arte esperaba y que además (a-de-más) es "librero", lo mínimo que exijo es que esté casado con un manual de estilo, sea APA, AMA, PAPA y otros más (los dos últimos no existen... o si existen no están avalados por ninguna academia seria). Así que mi aforismo de hoy es "por sus notas al pie lo conoceréis". --- Inicié el día...